18/11/09

Menú nutritivo Carrefour, hoy: Julio De Vido



Si bien la idea de enseñarle a la gente a alimentarse mejor me parece loable, que se haga en el ámbito del supermercado y en las circunstancias actuales es deleznable.

Asique me dieron ganas de Invitar a un funcionario distinto junto a su familia a comer todos los días y ofrecerles el menú Carrefour. El Dr. Julio, lo ha hecho a lo grande, como corresponde, un impecable helicoptero Bell 222 VIP, el mismo que utilizo durante la ultima campaña para recorrer la provincia de Buenos Aires, alquilado a una empresa del grupo modena, la de las ferraris, del Sr Rattazzi, muy influyente en el ámbito de la UIA.
Desayuno


Mate cocido con leche
Pan con mermelada

AlmuerzoNiños envueltos con buñuelos de acelga
Gelatina de naranja
Merienda
Mate cocido con leche
Pan con manteca mermelada

Cena

Ensalada fresca
gelatina


Al alboroto de la llegada a lo PopStar, hay que agregarle el alboroto de los purretes (ya no tanto) del Ministros quienes lo acompañaron. Mucha gente a comer... claro, las porciones quedaron chicas, asique ante la insistencia el Dr. no vacilo y mando el helicóptero en busca de porciones extras pero de otro menú... 30 piezas de sushi para cada uno y 3 botellas de MuMM fueron perfectas para cerrar la velada.
Gracias Señor ministro por ocuparse de hacer nuestra patria mas grande...

17/11/09

Presidente se busca




Estamos viviendo una Argentina de muy baja calidad, dirigida por políticos que no conocen ni respetan las instituciones. Por un matrimonio al que únicamente le interesa el dominio de la arena política y no la conducción del país hacia un futuro mejor. Basta mirar a nuestro alrededor para descubrir la ausencia de gestión y el abandono absoluto al que se ha sometido a nuestro pueblo.


Estamos viviendo en un país carente de una estructura adecuada para la atracción de inversiones, tanto nacionales como extranjeras: carreteras en pésimo estado y sin control vehicular alguno, autopistas y puertos heredados de los años 90´ en franco deterioro, hidrovías sin el calado suficiente y sub-explotadas, cielos regulados con poca oferta aerocomercial, trenes olvidados con servicios actuales que denigran al usuario.


Al mismo tiempo sufrimos una falta de seguridad escandalosa, con la calle tomada por la droga y las fronteras nacionales abiertas al libre ingreso del narcotráfico. A ello se suma la falta de un programa adecuado para la atención de la indigencia y la ausencia de contención familiar. Cada día vemos más niños que al no ser alimentados correctamente se convierten en desnutridos, sin posibilidades de desarrollo de sus capacidades mentales. Son los mismos niños que no tienen contención familiar ni asisten a la escuela, que luego caen en la droga, y terminan a los 15 años muertos de una sobredosis, o peor aún, asesinando a inocentes para robarles el dinero que precisan para saciar su dependencia de la droga. Generaciones de argentinos perdidas y una deuda social cada día mayor.


La inoperancia de nuestros actuales gobernantes es tal que, en este proceso de empobrecimiento masivo, han dejado de fumigar la frontera norte del país, permitiendo la invasión del mosquito transmisor del Dengue, que ahora se ha instalado en la Argentina sometiendo a nuestra población a las mismas calamidades que hasta hace poco eran patrimonio del castigado pueblo paraguayo.


O el caso de la famosa Gripe A, que este año tuvo su pico de infectados y muertos a la semana siguiente de las elecciones, debido a los contagios que se produjeron en esa movilización de masas, y que el Gobierno - contra todas las advertencias médicas - ni siquiera analizó posponer. Otro ejemplo más de las consecuencias visibles y palpables causadas por la aplicación de políticas públicas erradas.


A esa falta de conexión de los gobernantes con la realidad se debe sumar el secuestro del espacio público que se viene perpetrando hace varios meses por grupos de manifestantes que cortan calles y rutas, toman plazas, destrozan los bienes públicos e invaden barrios completos, sin reacción alguna de las fuerzas de seguridad. La crispación social se encuentra en niveles de riesgo y pese a ello, el matrimonio gobernante continua reforzando su estrategia de enfrentamiento permanente.


Por otro lado el Gobierno y sus aliados se han convertido en una maquinaria perfecta para la expulsión de capitales y el empobrecimiento acelerado de los argentinos. Han violado permanentemente las instituciones democráticas, convirtiendo al matrimonio gobernante en un monstruo de dos cabezas que acumula facultades ejecutivas, legislativas y judiciales. Controlan los precios internos y establecen trabas al comercio internacional que alejan al país del mundo civilizado. La inflación galopante golpea directamente los bolsillos de los más necesitados, convirtiéndolos en rehenes de las dádivas subsidiadoras de los Kirchner.


Al mismo tiempo se establecen impuestos a los bienes tecnológicos, considerando que los celulares o las computadoras son bienes de lujo, que deben ser castigados por el Estado. O en este rally de medidas establecidas por los iluminados gobernantes, se fijan trabas burocráticas para el ingreso de capitales extranjeros o directamente se permite el cierre de puentes internacionales para declarar la guerra a las iniciativas productivas de un vecino país. Los sueños de autarquía kirchneristas son palpables en sus discursos, pero se hacen evidentes en estas medidas disparatadas.


A todo ello se agregan los altos niveles de corrupción permitidos para enriquecer a la tropa propia y para conquistar a la ajena. Situaciones escandalosas como la expropiación de Aerolíneas Argentinas, en la cual ahora los directores reciben salarios de diez mil dólares, mientras la empresa pierde dos millones de dólares por mes. O los fondos de jubilaciones y pensiones, también expropiados, que ahora son prestados a los amigos del Gobierno, sin criterios de rentabilidad ni eficiencia alguna, demostrando así el matrimonio que es capaz de usar todas las herramientas que tenga a su alcance para mantener su poder.


Entendiendo que los desastres cometidos no son tan graves y que todavía pueden seguir avanzando en la destrucción de todo lo que encuentren a su paso, los Kirchner decidieron quedarse con los medios de comunicación. Como no pueden cerrarlos, han decidido enviarlos a la bancarrota para que sus amigos los compren. El objetivo de ello es muy simple: acabar con la libre información y únicamente transmitir aquello que sea agradable a los fines presidenciales del matrimonio.


A todas estas calamidades se agregan muchas otras más, que hacen de la Argentina un país sumergido en el caos y la pobreza. Todas ellas son pensadas, decididas y aplicadas por políticos que no se encuentran capacitados para cumplir sus funciones ni están a la altura de las responsabilidades propias de los cargos que ocupan.


El matrimonio presidencial no está dirigiendo el país, ya que no tiene un plan para ello. El desastre en materia de infraestructura, de seguridad, de ambiente de negocios, de salud, de acción social, de educación, de libertades básicas, de respeto de las leyes y las instituciones, etc, demuestran que el único plan de los Kirchner está focalizado en la batalla política. Su único objetivo es la perpetuación en el poder y la conducción de la política que les permita acceder a ello.


Pese a esta falta de conducción, el país y su gente tienen una vocación de desarrollo y crecimiento que avanza por sobre las trabas que estos políticos fracasados generan día tras día. La inercia de nuestro país es mucho más potente que la voluntad de aquellos que trabajan focalizados en el interés personal y no en el interés nacional.


La Argentina precisa y merece un presidente que la conduzca, que genere las condiciones necesarias para el desarrollo humano, económico y cultural. Un presidente que trabaje pensando en el futuro de la Nación y no en el futuro de su cuenta bancaria. Un presidente que supere los enfrentamientos políticos y busque la unidad de la Argentina en las cuestiones esenciales necesarias para un desarrollo sostenido en el tiempo. La Argentina precisa un presidente y un equipo de políticos que amen a su país y estén preparados para conducirlo por el camino del éxito y del crecimiento. Nada más que ello. El resto está en manos de sus ciudadanos.


Julián Martín Obiglio. Noviembre 2009

16/11/09

Menú nutritivo Carrefour, hoy: Anibal Fernandez



Si bien la idea de enseñarle a la gente a alimentarse mejor me parece loable, que se haga en el ámbito del supermercado y en las circunstancias actuales es deleznable.

Asique me dieron ganas de Invitar a un funcionario distinto junto a su familia a comer todos los días y ofrecerles el menú Carrefour. Bigotex aparecio solo tambien, ya que no esta casado y NOVIA no se le conoce asumo que es un tipo un poco solitario........
Desayuno


Mate cocido con leche
Pan con mermelada

AlmuerzoMilanesa de pollo con ensalada jardinera
Ensalada de frutas
Merienda
Mate cocido con leche
Pan con manteca mermelada

Cena

Hamburguesa de legumbres y ensalada de zanahoria y huevo
Mandarina


A esta altura comienzo a sospechar de mis dotes culinarias... Anibal NO probo bocado, no se si atribuir esto a que ya se habia alimentado antes de venir, no le gusto la comida o tiene mucha verguenza de que la comida le quede entre los bigotes. Eso si, a la hora de los elogios no hizo ahorros y derrocho adjetivos como "Suculento", "Exquisito", "Saludable", etc haciendo referencia al contenido del menu...
¿ Sera que lo de Anibal es un poco sobreactuado ?

13/11/09

Menú nutritivo Carrefour, hoy: Nilda Garre



Si bien la idea de enseñarle a la gente a alimentarse mejor me parece loable, que se haga en el ámbito del supermercado y en las circunstancias actuales es deleznable.

Asique me dieron ganas de Invitar a un funcionario distinto junto a su familia a comer todos los días y ofrecerles el menú Carrefour, por razones que vienen al caso, la ministra ha llegado sola.
Desayuno


Mate cocido con leche
Pan con mermelada

AlmuerzoPastel de carne, calabaza y pencas
Dulce de batata
Merienda
Mate cocido con leche
Pan con manteca mermelada

Cena

Tarta de choclo
Naranja


Si bien la ministra ha estado muy locuaz y se animo a hablar de muchos temas, no dejo de ocultar su molestia por la falta de bebida, sobre todo por la noche. Lamentablemente no pude satifacerla en su pedido de wisky para "bajar" unos granos de choclo que le habian quedado a la algura de la garganta.

Y bueno, Sra ministra... no todo es como uno cree, no?

12/11/09

Menú nutritivo Carrefour, hoy: Florencio Randazzo



Si bien la idea de enseñarle a la gente a alimentarse mejor me parece loable, que se haga en el ámbito del supermercado y en las circunstancias actuales es deleznable.

Asique me dieron ganas de Invitar a un funcionario distinto junto a su familia a comer todos los días y ofrecerles el menú Carrefour
Desayuno


Mate cocido con leche
Pan con mermelada

AlmuerzoRiñoncitos a la cacerola con puré de papas
Mandarina
Merienda
Mate cocido con leche
Pan con manteca mermelada

Cena

Ensalada fresca de fideos, pescado y hortalizas
Gelatina


Estoy seguro que el Dr. Randazzo se fue muy satisfecho a una jornada de casi 10 Hs de trabajo y sus nenes muy contentos a la escuela.

¿ Ustedes creen que le gustaria venir a comer conmigo de nuevo ?

4/11/09

yo, soy de esos.



Las miradas sociales pueden resultar reveladoras pero son también extremadamente limitadas a la hora de comprender lo fundamental del mundo humano. La vida se vive desde adentro, es siempre la aventura de alguien, y solemos descuidar esa perspectiva con frecuencia. Para pensar la historia es necesario tener la mirada amplia. Pero para hacer la vida propia -y para hacer bien la historia-, es necesario aplicar una mirada más concreta y realista, individual. Esto es necesario incluso para que la historia, que alguna vez será narrada, tenga algo evolutivo que contar.

La hipótesis: si las personas fueran más sabias y plenas también serían más útiles en la producción de felicidad colectiva. La plenitud del individuo genera belleza social. Y más riqueza. Y más bienestar general. El resentimiento y la ideología (plagada de ignorancias) reproducen la amargura social. ¿Acaso todavía no quedó claro?

No nos equivoquemos, buscar el bienestar personal no es un camino para hacerle bien al país. Uno, la persona, el individuo, no es un medio. El intento es el de demostrar precisamente que considerarse un medio no tiene sentido, que es improductivo, que produce desastres. La mayor apuesta es la felicidad personal, y la consecuente sensualidad social de desarrollo y creatividad.
A continuación una serie de premisas orientadoras para ese individuo frecuentemente aplastado por el peso de una visión social inadecuada:

1. No es cierto que quien más sabe, más sufre. El conocimiento y la inteligencia muestran su valor en la realidad que producen. La realidad no es en su fondo la desgracia que gustamos creer. Al tomar contacto con sus verdades profundas lo que se genera no es dolor. Se genera de todo: dolor, placer, deseos, movimientos, experiencias. Sobre todo: acción, batalla por el sentido, ganas de hacer y de logro.

2. No hace falta estar preocupado todo el tiempo. La sensación de preocupación constante es un problema personal, una mala manera de tratar con las ansiedades propias. Es nuestra responsabilidad aclarar la situación y salir de esa emoción: y tomar las acciones que sean necesarias. Se puede pedir ayuda. Se puede ayudar. La preocupación no es sintonía con la realidad, es incapacidad de tratar con ella.

3. Aprender a vivir es aprender a soportar lo indefinido. A vivir se aprende: la vida va enseñando, si uno presta atención. Lo indefinido es lo que se padece, lo que resulta incómodo, aquello que todavía no se entiende o no se puede. Hay que tolerar grandes cantidades de indefinición, de caos, de procesos que suceden según su propio ritmo y no según el ritmo de nuestras necesidades o deseos.

4. Lo problemático es parte de lo real, y no algo que no debiera existir. Tal vez el error central de nuestro pensamiento standard sea la idea de que una existencia como debe ser no tendría que contener problemas o injusticias. Como si la existencia fuera un fenómeno racional y no uno natural. No lo es: los problemas ocupan y ocuparán siempre su legítimo lugar. El tema es qué hacemos nosotros frente a ellos.

5. El despelote de nuestras sociedades no es un defecto. Lo propio de una sociedad, en todas partes del mundo y en todas las épocas de la historia, es ser un núcleo indomable de tensiones cruzadas. Las sociedades no pueden no ser problemáticas y en parte caóticas. La capacidad de una comunidad está en lo que logra hacer con su despelote fundamental. Basta de creer que todo está mal todo el tiempo. Bastante bien funcionan las sociedades teniendo en cuenta que somos tantos viviendo juntos en un espacio acotado.

6. Dos planes vitales básicos, sobrevivir o crecer. Una cosa es hacer pie en lo que uno quiere, y aceptar los desafíos de ir plasmando ese crecimiento, y otra tratar de eludir las dificultades planteadas por nuestros deseos y tratar de sobrellevar la vida como una situación que, bueno, ya va a pasar. Sobrevivir: no hacer olas, evitar despelotes, conformarse. Crecer: ir a por más, desplegarse, tomarse en serio la propia sensibilidad.

7. De las confusiones se sale diciendo qué se quiere. El caos se ordena con el eje del deseo. Ese vector instaura un orden, organiza la experiencia con algún sentido, muestra dónde va cada cosa. No se trata tanto de buscar el camino correcto, hay que buscar el camino propio.
8. La diferencia debe ser expresada, más que respetada. Nos quedamos en la tibieza moralista cuando decimos que las diferencias hay que protegerlas, adoptamos un enfoque temeroso y defensivo. La diferencia es la forma particular de ser uno, y más que respeto pide fuerza y desarrollo.

9. Identidad es deseo. La identidad no es el contexto social, la memoria, ni la historia. Todas esas cosas borran nuestra identidad real y la suplantan por una identidad simbólica, inexistente. Somos lo que queremos. Cada uno está definido por su deseo, por su línea de acción. En esa aparente superficialidad de la piel está ya inscripta la historia, no hay que ir a buscarla otra vez. Está sin ser vista, donde tiene que estar. Y nosotros tenemos nuestra vida a cargo: ¿qué queremos? Soy lo que quiero, lo que me gusta, lo que hago en consecuencia.

10. Entusiasmo es felicidad cotidiana. Todas estas ideas no trazan en lo más mínimo un horizonte pesimista o escéptico, todo lo contrario. El entusiasmo, la posición vital más lograda y plena, feliz y activa, aparece cuando uno instala en su experiencia cotidiana ese eje del querer y del deseo personal. Es lo que nos hace bien a nosotros y es lo que el país necesita que hagamos.

Final: la objeción, desde el punto de vista colectivista, sería que si cada uno hace lo que quiere queda justificado el delito, que todas las barbaridades se legitiman. No es así: no es esta posición un apoyo a las barbaridades kirchneristas, por ejemplo. Es más bien un llamado a poner en marcha otras fuerzas para limitarlas. Y por otra parte: ¿acaso no está lleno de gente que quiere el bien de los demás? ¿No es en el deseo de estos muchos de donde cabe esperar un crecimiento nacional?
Soy de esos: buscaremos nuestra felicidad y al hacerlo estaremos participando de la creación de un país mejor.
La producción y la riqueza nacen siempre de las ganas de vivir.
Por Alejandro Rozitchner