20/10/09

Libanizados


El termino libanizacion no es nuevo para nosotros, lo conocimos hace años cuando tuvimos el dudoso privilegio de asistir al “proceso de libanizacion de nuestra economía” sin importar lo que aquello significara.

Hace unos días de charla con un amigo, salió el tema de la actualidad en Beirut y me recomendó una nota que diario El País de España le hace a Zena El Kalil. Después de leerla, no pude evitar reflexionar sobre cómo vivimos nosotros y me quedo la impresión de que ahora tenemos el dudoso privilegio de vivir un “proceso de libanizacion de nuestra sociedad”.

Zena El Kalil se hizo famosa por relatar la guerra del Líbano en un blog, donde contaba cómo se vivía en esos días. Esta es parte de la nota:

Cuántas noches se ha tropezado con un tiroteo cuando el personal sale de una macrodiscoteca. "No tienes elección. Si vives ahí hay que entender que eso forma parte de la cultura. Y asumir esa esquizofrenia es una forma de abrazar la ciudad. El que no puede, y muchos no pueden, se crea una burbuja de seguridad. Pero en una ciudad tan complicada hemos aprendido a deslizarnos entre distintas situaciones. No sólo en la guerra, sino entre las culturas. Bailar es una forma de aliviar el estrés y de que las personas se reúnan sin pensar en sus antecedentes. Después de tantos años de guerra, de algún modo eliges vivir a pesar de lo mucho que puede pasar".

Puede pasar que te maten. Y Zena El Khalil lo tiene tan interiorizado que suele acabar las frases con "no sabes qué pasará el año que viene". Quizás esa montaña rusa que es la vida en Líbano propicie la urgencia de salir todas las noches y el fácil acceso a las drogas. "Hay todo tipo de drogas y abundan porque son muy baratas. Durante la guerra también hubo gran producción local de hachís y problemas severos con la heroína". Aun así, Líbano se libra de la violencia asociada a la droga. "Es un país pequeño y una sociedad profundamente familiar, a veces demasiado. Nunca estás solo y es mucho más fácil pedir dinero a alguien que robarlo". ¿Y esos lazos no sirven de escudo para impedir las guerras entre hermanos? "Creo que por ideología cualquiera está dispuesto a matar a sus propios familiares".

De la guerra opina que "no es un producto autóctono, siempre ha venido de fuera y parte de esta guerra es económica. Tanto EE UU como Irán están metiendo mucho dinero en Líbano para conseguir apoyos y entonces de forma natural la gente abraza la mano que le da de comer y se crean divisiones"

"Beirut tiene mucho rollo. Vives la vida como si no hubiera mañana y esa intensidad encanta a los extranjeros. Da la bienvenida a todos y es fácil y barato vivir”

Entonces, como en el Líbano, no vivimos nosotros envueltos en guerras (ojo... salvando diferencias, las nuestras son pseudoguerras contra nosotros mismos) que no son nuestras, acaso no nos empujan a pelear entre pares creando diferencias en nombre de ideologías? ¿Qué tan distinta es nuestra esquizofrenia? ¿acaso no hemos entendido nosotros que vivir con miedo es parte de nuestra cultura y hay que aceptarlo o meterse en la burbuja?

Las drogas, el alcohol, el vandalismo y la criminalidad cada vez más violento en pibes cada vez más chicos ¿acaso no se relacionan con la falta de futuro que se percibe?

Definitivamente el apego al reviente, al no me importa el después, todo da lo mismo y el clásico chupaunhuevismo está auspiciado por el mezquino presente que nos brindan, infértil terreno donde nos quieren hacer creer que están sembrando nuestro futuro.

Tendremos que ser capaces de reconocer la hipocresía y la berretada del doble discurso gobernante y entender que solamente con trabajo será posible tener un presente para pretender un futuro diferente al del Líbano.

Porque así… no te quiero!

No hay comentarios.: